El Proceso Constituyente

13:59

Instalación de la ANC en la UCV
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, dando así fin a su dictadura y cediendo paso a la democracia representativa en Venezuela, la cual estaba dirigida por los partidos firmantes del “Pacto de Punto Fijo”, quienes elaboraron y aprobaron la constitución de 1961. Este nuevo sistema de gobierno fue un ejemplar para la democracia y equilibrio de la región, pero al pasar el tiempo su esencia política se pervirtió, marginando y hundiendo a la mayoría de la población en miseria, y más tarde empleando políticas neoliberales las cuales causaron grandes protestas como el “Caracazo”. Este periodo democrático se denominó la “Cuarta República”, la cual aún es motivo de controversia y evaluación debido a las confrontaciones entre los actuales sectores de Venezuela.

En febrero de 1992, Hugo Chávez orquestó un golpe militar el cual no tuvo éxito en su objetivo, pero que sin embargo le sirvió como catapulta para establecerse como el líder político carismático en la atmósfera de la política y que brindaba la esperanza de un cambio al pueblo venezolano.

Chávez, después de haber cumplido condena, incursionó en el campo democrático agrupando partidos izquierdistas y centro izquierdistas en una organización política llamada “Polo Patriótico” como lo fueron; Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT), MBR-200, MAS y el MVR. Este partido consiguió la victoria presidencial en las elecciones del 6 de diciembre de 1998, con el 56% de los votos y una abstención del 36%. Luego de ser electo, Chávez emprendió la ejecución de un programa democrático producto de sus promesas en la campaña presidencial, el cual tenía como objetivo formar una asamblea constituyente para reformar la estructura política del país.

La Asamblea Constituyente


El proyecto de una asamblea constituyente no estaba compuesto como un programa de acciones a realizar, es decir, no se sabía si se iba a realizar a través de una transformación a la constitución o un plebiscito, si iba a ser originario o bajo la tutela del Congreso Nacional, etc.

El día de la transmisión del mando presidencial de Chávez, vía decreto presidencial el 2 de febrero de 1999, se convocó a un referendo consultivo para saber si el pueblo estaba de acuerdo con la elaboración e instalación de una asamblea nacional constituyente para disolver y a la vez refundar el país.

Resultado de imagen para vota si o no constituyente 1999
Algunos partidos políticos tradicionales, impugnaron la medida ante la corte suprema de justicia, pero fue negada ya que el presidente tiene la facultad de consultarle al pueblo si están de acuerdo con esta decisión ya que en estos radica la soberanía y es el pueblo quien decide su destino a través de sus representantes políticos.

Para ese entonces, el gobierno contaba con un 70% de apoyo de la población, lo cual fue determinante para la aprobación de dicho proceso constituyente, sin embargo, la polémica estaba principalmente enfocada en las bases comiciales que tendría esta asamblea nacional constituyente, es decir, cuantos diputados tendría, cuál iba a ser el sistema de elección, etc. Las bases comiciales al final fueron impuestas por el presidente de la república.

Esta consulta se realizó el 25 de abril de 1999 con las siguientes preguntas;

  1. ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa? SI o NO.
  2. ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha marzo 24, 1999, y publicadas en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.669 de fecha marzo 25, 1999 SI o NO.


Para el 16 de abril del mismo año, es decir, 9 días antes de los comicios electorales, el gobierno del presidente Chávez según varias encuestas realizadas, gozaba de un apoyo del 84% de la población, esto, debido en gran parte al carácter carismático y el alma democrática que demostraba el dirigente para ese entonces.

El triunfo del SI fue abrumador contando con el apoyo del 90% de los votantes de dicha elección, también es importante destacar que tuvo un record de 60,9% de abstención, es decir, menos de la mitad de las personas inscritas en el registro electoral ejercieron su voto. De esta manera la propuesta del presidente Chávez fue acogida como una forma democrática y participativa que Venezuela no había experimentado desde su independencia.

El siguiente paso en la elaboración de la asamblea nacional constituyente fue la elección de los miembros que la integraría, la cual fue fijada para el 25 de Julio de 1999. Esta elección se llevó a cabo en el marco de las bases de comiciales que el pueblo aprobó en el referendo consultivo. Hubo una aspiración de 1.167 ciudadanos que se disputaban los 128 curules de la asamblea, pero la figura de Chávez fue determinante por el apoyo que le había demostrado el pueblo anteriormente.

Fue un proceso integrador y amplio ya que ciudadanos independientes, profesores universitarios, dirigentes obreros, etc. Empezaron a recolectar firmas para inscribirse como candidatos a la asamblea, esto causó un enorme debate nacional sobre el destino que debía tener la nación. Una de las propuestas del presidente Chávez fue agregarle un adjetivo al nombre del país, cambiándolo de “República de Venezuela” a “República Bolivariana de Venezuela”.

El Polo Patriótico obtuvo más de 100 constituyentes de los 128 estipulados a formar parte de la asamblea, lo cual demostró una vez más el poder de convocatoria que tenía el presidente Chávez. La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se llevó a cabo el 15 de diciembre de 1999, teniendo como objetivo la elaboración de un nuevo ordenamiento Jurídico Nacional que guiara al país por una vía de bienestar social, económico y político. También hubo propuestas importantes de varios sectores del país como los empresarios, los obreros, los estudiantes, creyentes, etc. Todos a través de organizaciones, sindicatos, agrupaciones, colegios, entre otros.

Una vez listo el propósito de elaborar una nueva carta magna, la Asamblea Nacional Constituyente realizó una consulta a la población venezolana a través de un referendo la aprobación de dicho proyecto el 15 de diciembre de 1999. El resultado fue de 71% de aprobación y una abstención del 53%. Garantizando así la participación del pueblo en el destino que iba a tomar la nación a través de una nueva constitución.

Nueva constitución


Por más de 40 años, Venezuela tuvo como tutela la constitución de 1961, elaborada por los tres partidos políticos más representativos para ese entonces; COPEI, AD y URD. Teniendo este reglamento solo dos reformas, la del 11 de mayo de 1973 y la del 16 de marzo de 1983.

La constitución actual, denominada la Constitución del 99 o Constitución Bolivariana, fue promovida por el difunto presidente Hugo Chávez y aprobada por el pueblo a través de un referendo consultivo. En su elaboración influyeron algunos personajes que también formaron parte de la elaboración de la constitución de 1961, como Luis Miquilena. Este es un documento que fue inspirado en el ideario de Simón Bolívar al momento de su redacción.

Una de las fuertes críticas que recibió esta constitución fue que a pesar de que en su elaboración se presentó una participación plural de partidos, de fondo se introdujeron algunos de los ideales populistas comandados por Hugo Chávez.

Esta nueva constitución se redactó en 6 meses, en los cuales, el reglamento pasó una serie de revisiones antes de ser sometido a un nuevo proceso electoral dónde el pueblo elegiría si aceptaba o no las nuevas condiciones y normas presentadas en esta constitución, el cual fue llevado a cabo y aprobado por el 70% de los venezolanos votantes el 15 de diciembre 1999, con una abstención de 55%, es decir, menos de la mitad de la población electoral ejerció su derecho al voto.

Fue decretada el 20 de diciembre y publicada el 30 de diciembre del mismo año. En su estructura final, se compone de un preámbulo, 350 artículos divididos en 9 títulos, capítulos, disposiciones derogatorias, transitorias y finales.

Entre los puntos más importantes de esta constitución fue el establecimiento de una quinta república, cambiando el nombre de “República de Venezuela” a “República Bolivariana de Venezuela”. La constitución también, declara al país como un “Estado Federal democrático social de derecho y justicia”, además se consideró la división política del territorio venezolano en estados, distrito capital, dependencias federales y territorios federales.

Resultado de imagen para vota si o no constituyente 1999

En otros temas relevantes son el cambio de la imagen de gobierno representativo a gobierno participativo. También otorga mucho más poder al presidente y renace la figura del vicepresidente. El periodo de gobierno se alarga de cinco a seis años. No se puede renunciar a la nacionalidad venezolana aun y cuando los nacidos en el país adopten una nueva nacionalidad. Reconoce los derechos de los pueblos indígenas venezolanos, sobre todo en temas como el lenguaje o idioma, territorios y cultura. Asimismo, declara la posesión total, por parte del estado, de las acciones de PDVSA.

Julio Gonzalez

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE

0 comentarios

Cronología - 1998

* Elecciones presidenciales
Chávez ganó con un 56 por ciento de los votos frente al 40 por ciento de Henrique Salas Romer, su más cercano contendor. Asumió el 2 de febrero de 1999 jurando sobre la “moribunda” Constitución de 1961.

1999

* Referendo constituyente de abril
Alrededor de un 90 por ciento de los votantes decidió convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. La abstención llegó al 62 por ciento.
* Referendo constituyente de diciembre
El 72 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución, lo que dio inicio a la llamada “Revolución Bolivariana”.
La nueva Constitución determinó la unicameralidad del Congreso -hoy Asamblea Nacional-, reorganizó los poderes públicos, aumentó el período presidencial de cinco a seis años, estableció la posibilidad de reelección inmediata por un período, dio derecho al voto a militares activos y, entre otros, cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.

2000

* Elecciones presidenciales

Chávez obtuvo el 60 por ciento de los votos frente al 37,5 por ciento de su principal contendor, Francisco Arias, para el mandato que inició en el 2001. A este evento se le conoce como las “mega-elecciones” ya que se convocaron para legitimar los cargos de elección popular tras aprobar la nueva carta magna, incluyendo gobernadores y alcaldes.