De una Constitución representativa, a una participativa (1961-1999)

13:52

Resultado de imagen para constitucion de 1961
Del lado izquierdo, Constitución de 1961; lado derecho, Constitución de 1999

Al hablar de las constituciones conseguimos mucha tela que cortar y múltiples fuentes de donde proviene información; al respecto de las constituciones, se consigue infinidad de detalles, mas he decidido recopilar lo más esencial.

Hemos pasado de una Constitución representativa a una participativa, en la constitución del año 1961 se planteaban los derechos de una manera más radical, el pueblo se encontraba limitado, al ser representados por cierta cantidad de personas, los cuales se encargaban de tomar las decisiones, pero estos no consultaban al pueblo, de esta manera el pueblo era representado por otros, en vez de ser representados por sí mismos, lo que se traduce a que la voz del pueblo era ignorada durante esa constitución. Además, la constitución del año 1961 representó el modelo paternalista y rentista de la Venezuela petrolera.


Ahora, si observamos la nación desde comienzos de la constitución del año 1999, nos encontramos con que el pueblo ahora es consultado, e incluso llegan a tomar las decisiones por sí mismos; como por ejemplo las elecciones de dirigentes políticos, al pueblo se le otorgo la potestad y el poder como soberano, y los dirigentes son escogidos por el pueblo mediante votación. La constitución del año 1999 se destacó en reconocer los derechos de los aborígenes, fueron afirmados como parte del pueblo, resaltando que también poseen derechos y deberes como cualquier otro ciudadano. También durante esta constitución, se da inicio a una democracia participativa, que como ya fue mencionado anteriormente, el pueblo fue tomado en cuenta.

Pero no todo es diferente entre ambas constituciones, entre ellas aún hay muchos artículos y normas que se mantienen con el mismo contexto, sin embargo, hay situaciones o beneficios específicos que no podemos pasar por debajo de la mesa.

Ente las similitudes de ambas constituciones hallamos el derecho y deber a trabajar, es un punto resaltante en la constitución del año 1999, en el cual nos encontramos que la ley establece que todo ciudadano se encuentra en la posibilidad de poseer un trabajo, además de un salario suficiente, que le permita suplir las necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales, tomando en cuenta el hecho de vivir de una manera digna. La constitución del año 1961, también había establecido estos mismos acuerdos y principios sobre la estabilidad de los ciudadanos, acordando que todos tienen derecho al trabajo y que el estado procuraría que toda persona capacitada pudiera obtener un trabajo que le proporcione una subsistencia digna.

Por último, pero no menos importante, en la constitución del año 1999, el estado se dispuso a garantizar a los ciudadanos, hombres y mujeres, la igualdad y equidad, asegurando que todos poseían la autoridad para ejercer su derecho a trabajar. Al igual que en la constitución del año 1961, debido a que no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social.

De esta manera, podemos llegar a la conclusión en que ambas constituciones tuvieron sus momentos de diferencias muy notables, como lo fue el hecho de poseer una constitución representativa, y luego pasar a una constitución participativa, más sin embargo, en muchos casos se dispusieron a acercarse a un mismo propósito, la igualdad para los ciudadanos.

José Bellorín 

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE

0 comentarios

Cronología - 1998

* Elecciones presidenciales
Chávez ganó con un 56 por ciento de los votos frente al 40 por ciento de Henrique Salas Romer, su más cercano contendor. Asumió el 2 de febrero de 1999 jurando sobre la “moribunda” Constitución de 1961.

1999

* Referendo constituyente de abril
Alrededor de un 90 por ciento de los votantes decidió convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. La abstención llegó al 62 por ciento.
* Referendo constituyente de diciembre
El 72 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución, lo que dio inicio a la llamada “Revolución Bolivariana”.
La nueva Constitución determinó la unicameralidad del Congreso -hoy Asamblea Nacional-, reorganizó los poderes públicos, aumentó el período presidencial de cinco a seis años, estableció la posibilidad de reelección inmediata por un período, dio derecho al voto a militares activos y, entre otros, cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.

2000

* Elecciones presidenciales

Chávez obtuvo el 60 por ciento de los votos frente al 37,5 por ciento de su principal contendor, Francisco Arias, para el mandato que inició en el 2001. A este evento se le conoce como las “mega-elecciones” ya que se convocaron para legitimar los cargos de elección popular tras aprobar la nueva carta magna, incluyendo gobernadores y alcaldes.