Antecedentes Históricos y Sociales de la ANC de 1999
13:45![]() |
Jose Tadeo Monagas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgczO4l963n65s2WaVvXoqJu22hzb01Rg_rsK0yDiXKQwliS0y9GtSegPFfeEoQJ9SvQ9Z82TVCQuV0SJh8_EIRwQY9hyphenhyphenUK7vMTMSMam0G9TUkRq4IqRe5O3Uf-rW9c56q8tP-qF9KXmp4/s200/WhatsApp+Image+2016-11-12+at+00.45.51.jpeg)
En mi opinión, las Constituyentes convocadas durante la segunda mitad del Siglo XIX tuvieron más esencia de reforma que de medida restructuradora de los principios fundamentales del Estado venezolano. Esto es visible en los eventos de 1857 cuando José Tadeo Monagas convoca Asamblea para la reformación de la Constitución de 1830 con objetivos meramente políticos. Ahora bien, en 1858 una nueva Constitución había emergido a partir de un Convenio Nacional convocado por Julián Castro. Entre los motivos de esta reestructuración constitucional, se encontraban aquellos relacionados con el desarrollo de la sociedad venezolana y con la participación de la misma en elecciones presidenciales o parlamentarias. Sin embargo, a mi parecer, estas medidas trataban mas no representaban un verdadero favor al pueblo.
Avanzando un poco en el tiempo, específicamente inmediatamente después de la Guerra Federal en 1864, otra Asamblea Constituyente es convocada por Juan Crisóstomo Falcón para comenzar el período federal de los Estados Unidos de Venezuela. La nueva Constitución trae consigo ciertos beneficios al pueblo, de entre los cuales se destaca la educación obligatoria. Luego de tales hechos hubo varias reformas como la de 1874 y la de 1881 por orden de Guzmán Blanco con motivos políticos y jurídicos.
Nuevamente, en 1893 y en 1901 se convocaron otras Asambleas Constituyentes, de igual manera, con fines políticos relacionados con el período presidencial y la manipulación de las leyes. Otras reformas fueron realizadas en 1904 por Castro y otras siete por el régimen Gomecistas que favorecían a nadie más que al presidente, privaba de libertades al pueblo, mas daba derechos al mismo como el de inviolabilidad de la vida y el hogar y la supresión de penas infames.
López Contreras reforzó estos derechos a los venezolanos en 1936 con su reforma constitucional, además de proveer con esta la libertad de expresión.
En 1945 más beneficios se intentan al pueblo con otra reforma como la inclusión del sufragio femenino, mas no fue sino hasta la convocación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1947 que esto se hizo realidad con la sanción del sufragio universal.
En tiempos de dictadura, Pérez Jiménez convocó Asamblea Constituyente para proteger su autocracia y cambiar por completo el sistema federal, por lo que se rebautizo con la nueva Constitución de 1953 al país como República de Venezuela. Por otra parte el sistema electoral fue el mismo establecido en 1947. Esta Constitución recibe una reforma general en 1961, luego de la caída de la dictadura, basándose en la Constitución del ’47, mejorando la estructura política y económica del país y dando más derechos al pueblo en pro de un sistema más justo para el mismo.
Todo lo que he expuesto anteriormente, de muestra la multitud de cambios que ha recibido la Constitución de Venezuela, en su mayoría poco beneficiosos para el pueblo en sí, si ponemos nuestro enfoque en materia económica del individuo. Pues grande había sido el desarrollo del país, sobre todo en el Siglo XX, pero la mayor parte del pueblo (campesinos, obreros, aborígenes, entre otros) o al menos la mitad, seguía viviendo en condiciones casi precarias por la falta de atención que les prestaban los gobernantes del país. Por tanto, el país acumuló un descontento durante las últimas cuatro décadas de la llamada Cuarta República, también llamado período Puntofijista, a lo que se le sumó la crisis económica que enfrentaba el país en ese entonces. ¿El resultado? Una crisis social que llevó al pueblo desesperado a optar por medidas que, en medio de su ignorancia, no reconocieron como fatales, faltándoles el discernimiento para darse cuenta que eligieron un camino que terminaría trayendo el peor caos que ha vivido Venezuela. Esto es así por la llegada de Chávez al poder y su propuesta de Asamblea Nacional Constituyente para 1999, la cual fue aprobada por el pueblo excluido o ignorado en tiempos anteriores, que representó en ese momento la mayoría en el país y que simpatizaba con el Mandatario populista que se aprovechó de él. Promoviendo una intensa propaganda de ”justicia social” en lugar de una supuesta “oligarquía imperante”.
Es notable entonces, que el pueblo pusiera sus esperanzas en este proceso que prometía un restablecimiento de los principios fundamentales constitutivos, con la supuesta misión de establecer una utópica igualdad social y erigir un nuevo complejo de instituciones públicas que alegaba trabajar por y para el pueblo.
Por último, no está de más señalar que el sistema propuesto por medio de la nueva Constitución de 1999, está estrechamente relacionado con el izquierdismo soviético ya reprobado y obsoleto con evidencias históricas, que paradójicamente no eran lejanas en fecha a la aprobación de dicha Constitución hecha por profunda ignorancia del pueblo venezolano.
Daniel Urbáez
0 comentarios